jueves, 15 de diciembre de 2016

FIN DE LA AVENTURA

Sevilla, 15 de diciembre de 2016

Todo lo bueno acaba y mi aventura en la asignatura de Organización y Gestión Educativa ha sido una experiencia estupenda, con la profesora mis compañeros y mi súper grupo Crayons, las mejores. Muchas veces han sido las que no entendía qué tenia que hacer o qué me pedía Lola, y gracias a la ayuda en grupo hemos sacado la signatura adelante.
Me ha enseñado que hay mucho mundo por descubrir y que siempre hay que estar alerta en los cambios de la educación, que siempre hay nuevos y mejores instrumentos que aprender.
Me he adentrado en un mundo en el cual yo me alejaba por miedo a no entenderlo, actualmente puedo decir que gracias a esta asignatura he aprendido a utilizar de manera adecuada las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y me ha enseñado a manejar de manera óptima. También he aprendido a colaborar en grupo de una manera más profunda, ya que si caía uno, caíamos todos, es decir, he aprendido a velar por el bien común.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Sesión 27. Simulación del ies

Sevilla, 14 de diciembre de 2016

En la sesión de hoy he llegado un poco tarde, por lo que Lola ya estaba explicando la actividad de hoy.
Vamos a hacer la simulación de un IES, primero nos hemos sentado en círculo y Lola ha pedido la ayuda de mi compañera Patricia para que escriba en un trocitos de papeles números, yo los doblaba y el compañero Álvaro los ha repartido para que cada uno cogiéramos un número al azar. Después Lola pidió que una compañera se ofreciera a grabar la sesión, Rosa, y luego escribió en la pizarra los números que tenían un protagonismo en la sesión;
  • Director
  • Jefe de estudios
  • Secretaria
  • Coordinador del área de matemática
  • Coordinador de TIC
  • Inspectora
Todos los demás alumnos que no tuvieran que representar un papel, deberían de intervenir como profesores del IES.
Me pareció una super clase, yo diría la mejor dinámica del curso, me divertí muchísimo y a la vez aprendí cómo sería el funcionamiento de un castro en un centro educativo. También estuvimos recordando qué sería un claustro, un Plan Anual del Centro y la Memoria Anual ya que la simulación que nos pedía Lola los nombraba. 
Un claustro es el órgano de participación de todos los profesores que prestan servicios docentes en el centro donde se encuentren. Generalmente durante la duración de un curso escolar normalmente se llevan a cabo tres claustros, uno por trimestre para analizar sobre si los objetivos planteados en el Plan Anual del Centro se han llevado a cabo. Al final del curso escolar, se revisa la Memoria Anual.

ME HA ENCANTADO LA SESIÓN DE HOY, DE LAS MEJORES
👌😜👏👏👏

martes, 13 de diciembre de 2016

SESIÓN 26. Fin del Reto nº2

Sevilla, 13 de diciembre de 2016

Objetivos:
1. Final del Reto Nº2.
2. Intercambiando información.
3. Diseño de un proyecto creativo I.E.S.

En la sesión de hoy ACABAMOS EL RETO 2 !!!!
Hoy ponemos en común los diferentes autores y las palabras claves de cada libro de todos los grupos y analizarlos.
Nuestro grupo de trabajo Crayons estamos muy preocupado por el libro que ha nos ha tocado, pues es difícil de entender.
A mi me tocó escribir en la pizarra lasa palabras clave de nuestro autor, pero ante la difícil tarea no tuvimos más remedios que pedirle a Lola que nos cambiara el autor, y ella muy comprensiva nos lo cambió por un juego lo que actualmente se puede conocer como una herramienta educativa que es "MINECRAFT" a mí me dio mucha alegría porque tengo un familiar al que le encanta jugar a este juego, y además tiene un canal de youtube donde sube vídeos explicando sus pasos y algún que otro truco.








Resultado de imagen de minecraft personajes

Para los que no sepan de qué trata o para los que nunca lo hayan visto en acción, hoy vamos a desmigar los detalles de Minecraft, que por si fuera poco es considerado por muchos uno de los títulos más exitosos de la historia de los videojuegos. Todo el mundo habla de Minecraft como herramienta en educación, es por ello que este videojuego tendrá su propia versión específica diseñada para el aula, las posibilidades y los beneficios de usar Minecraft en clase continúan teniendo una duda capital.
El mundo de Minecraft es infinito y se basa en bloques, la inmensa mayoría de ellos con forma de cubo y de las mismas dimensiones. Además de infinito es dinámico, no existen dos mundos iguales, pues cada vez que inicias una nueva partida se crea un mundo nuevo, diferente del anterior. Aunque tu visión es limitada, puedes ir caminando por el mundo para ir descubriendo diferentes cosas: poblados de gente, animales, acontecimientos naturales (volcanes, cuevas, fallas, etc.), y lo más interesante de todo: deberás ir recogiendo materiales para ir avanzando en el juego, construyendo nuevos objetos o mejorando los que ya tengas.
El objetivo es crear lo que quieras y existen dos modos de juego: supervivencia y creativo.
Es un videojuego independiente de construcción, de tipo "mundo abierto" creado originalmente por el sueco Markus Notch Persson y posteriormente desarrollado por su empresa, Mojang AB. Fue lanzado públicamente el 17 de mayo de 2009 en su versión alfa, después de diversos cambios fue lanzada su versión completa el 18 de noviembre de 2011. Minecraft es un juego de mundo abierto, por lo que no posee un objetivo específico, permitiéndole al jugador una gran libertad en cuanto a la elección de su forma de jugar, a pesar de ello el juego posee ciertos logros que pueden realizarse.
Como segundo objetivo del dia es la creación de una nube de palabras:
Aunque había oído hablar de la nube de palabras, me ha impresionado y a la vez me ha encantado saber cómo se hace. 

jueves, 1 de diciembre de 2016

SESIÓN 25. DINÁMICA PUZZLE O JIGSAW

Sevilla, 1 de diciembre de 2016

Hoy estoy especialmente motivada, ¿Pro qué? porque es jueves de actividad Dinámica activa en OGE!!!!!
Lola nos expica que tenemos que escoger una frase del libro destinado en el grupo, ponerlo en un folio con alguna forma chula para luego hacer un puzzle y que todas las frases encajen.
Objetivos de la actividad:
  • Generar una interacción intensa entre los participantes.
  • Desarrollar la escucha y la atención.
  • Promover actividades positivas hacia el trabajo en equipo.
  • Aumentar la autoestima y reducir hostilidades, tensiones y prejuicios.
  • Disminuir su competitividad y favorecer la empatía.
  • Promover la figura del compañero/a como fuente de aprendizaje.

¿Cómo lo hemos hecho? primer elegimos un folio naranja, luego una figura rara/chula para recortarla en cuatro partes, se reparten y se escriben las frases que cada una hemos elegido de nuestro libro LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA.




miércoles, 30 de noviembre de 2016

SESIÓN 24. Simulación de dirección

Sevilla, 30 de noviembre de 2016

Objetivos:
- I.E.S. primera simulación.
- Desarrollar el Proyecto de Dirección.
             a.¿Por qué nos presentamos a DIRECTOR?
b.¿Qué quieres cambiar?
c.¿Qué te mueve? – PRINCIPIOS – IDEAS…
d.PROGRAMA DE CANDIDATO – 10 PUNTOS.
      
En esta sesión vamos a hacer una simulación sobre un día normal en la vida de..., en mi caso en la vida de una secretaria de un I.E.S. 

Primero me presento, hola me llamo Maribel Cortes Llosa, trabajo en el Colegio San Miguel de nervión como secretaria desde hace 5 años. Mi día empieza a las 8:30am todos los días, hoy tengo la contratación de dos empleadas de limpieza. Primero me he reunido con las nuevas empleadas para tratar el tema del contrato, durante la mañana he tenido varias visitas entre las que se encuentra la coordinadora del catering para el cambio de menú. El día acaba con una reunión del AMPA, Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

Este es el día normal que yo me inventé para exponer en clase pero por tema de horarios no se llevó a cabo en clase.
En mi grupo Crayons enfocamos esta sesión en la investigación del segundo punto:
  • Mejorar la participación de los alumnos a través de un sistema de reuniones mensuales entre la Delegación y miembros del equipo.
  • Efectuar un seguimiento académico de los alumnos formación, en particular las que puedan aparecer por la aplicación de las normativas.
  • Implantación de metodologías activas que faciliten la adquisición de competencias y contribuyan al aprendizaje autónomo, significativo y cooperativo del alumno, así como de sistemas de evaluación que permitan valorar adecuadamente, y de forma continua, la adquisición de las competencias adquiridas por los alumnos.
  • Seguir fomentando acciones que favorezcan la integración de nuestros alumnos de nuevo ingreso. Promover el apoyo a la docencia presencial utilizando las nuevas tecnologías de la información en la docencia.
  • Potenciar el acercamiento de los alumnos a la Escuela mediante un acceso a la información más la comunicación vía correo electrónico o página web.
  • Mejorar la participación de los alumnos a través de un sistema de reuniones mensuales entre la Delegación y miembros del equipo.
  • Mantener una actitud receptiva ante las propuestas del alumnado del Departamento sobre temas de su interés. Para esto se instalará un buzón de sugerencias para alumnos en la página web del Departamento.
  • Publicitar de forma adecuado los horarios de tutoría de los profesores y sus correos electrónicos.

martes, 29 de noviembre de 2016

SESIÓN 23. Reto nº2

Sevilla, 29 de noviembre de 2016

Objetivos:
  • Retio nº 2, desarrollo.
¿Eres jardinero o granjero? (Stenhouse, 1975) 
  • Palabras claves.

Reto nº2:
"Estimados estudiantes, en la disciplina que estamos compartiendo intentamos buscar las huellas de lo que serán las organizaciones Siglo XXI. Sabemos que las organizaciones tienen que dar respuesta a los objetivos o propósitos que quieren conseguir. En este sentido, debemos contestar una serie de interrogantes, porque queremos saber qué tipo de aprendizajes se necesitan para valorar si estamos buscando en el sitio correcto. En el reto nº1 hemos revisado el origen de las organizaciones. ¿Por qué fueron creadas? ¿Qué significado tenía el aprendizaje que se daba en ellas y para qué fines servía?...Las reflexiones nos ayudan a desarrollar nuestro pensamiento crítico como futuros formadores en los diferentes ámbitos de la futura sociedad. En nuestro caso estamos abiertos al análisis de todos los niveles educativos (Educación Infantil, Primaria, Secundaria y como un desafío especial a descubrir cómo aprenden los adultos).
Nos adentramos en el RETO Nº2 . Para poder desarrollar el reto nº2 deberemos describir el funcionamiento de los IES (que es nuestra práctica nº2), analizando sus compromisos estructurales y dinámicos.  Identificar el contexto donde nos situamos en estos momentos (LOMCE).
Y ahora viene el interrogante:
¿Qué características tendrán las organizaciones, si hemos descubierto (estamos en ello), que son ubicuas donde se van a producir aprendizajes emergentes, donde su característica fundamental  será ser CUSTOMIZADO, adaptado a los ritmos y contenidos que cada estudiante necesita en cada momento, en función de sus capacidades y sus preferencias (SOLOMO). ¿Qué tipo de métodos de aprendizaje?...Será posible si utilizamos métodos donde se desarrolle el aprendizaje adaptativo, colaborativo y que emplee mecánicas de juego en entornos y aplicaciones que aumenten la formación. Cada ser humano será protagonista de su autoaprendizaje y los factores fundamentales serán: la motivación, la concentración, el esfuerzo y la fidelización...
Ahora viene el desafío con estas premisas de partida deberemos diseñar un “Proyecto Creativo” donde no olvidaremos  la ética, la convivencia, y el desarrollo del pensamiento crítico.  Teniendo en cuenta nuestra metodología TPACK, en este segundo reto vamos a aproximarnos a la Realidad Aumentada.  En este sentido estaremos de manera simultánea desarrollando la práctica de la Comunidad de Google + y la RA".

Lo primero es buscar información sobre Lawrence Stenhouse y su metáfora ¿Eres jardinero o granjero?.
Lawrence Stenhouse fue un pedagogo británico que trató de promover un papel activo de los docentes en la investigación educativa y curricular de desarrollo. Fue miembro fundador del Centre for Applied Research in Education (CARE) en la Universidad de East Anglia. Se formó en la Universidad de St. Andrews en Escocia.

Resultado de imagen de stenhouseStenhouse propone un modelo de Investigación y Desarrollo del Currículum. El currículo es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor. Stenhouse afirma que las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y práctica, y entre investigación y acción.

Para que el currículo sea el elemento transformador, debe tener otra forma y un proceso de elaboración e implementación diferente. Un currículo, si es valioso, a través de materiales y criterios para llevar a cabo la enseñanza, expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una concepción clara del proceso de la educación. Proporciona al profesor la capacidad de desarrollar nuevas habilidades relacionando estas, con las concepciones del conocimiento y del aprendizaje. El objetivo del currículo y el desarrollo del profesor antes mencionado, deben ir unidos.

El modelo curricular que propone Stenhouse está basado en un proceso que comprende ciertos elementos básicos:
  • Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología.
  • Consideración con el proceso de aprendizaje.
  • Enfoque coherente al proceso de enseñanza.
Después de informarme sobre este autor comenzamos con una primera reflexión a través de la metáfora " eres ¿Jardinero o Granjero? ".
Mi opinión personal es que cualquier educador debería tomar la decisión de ser Jardinero, porque al igual que ellos hacen con las flores nosotros tenemos que tener en cuenta las características individuales de cada alumno y poder adaptar la educación a sus necesidades, como pasa con las flores, no todas las flores pueden recibir la misma cantidad de agua. Por lo que adoptar la función acción - investigación es fundamental para que nuestros alumnos puedan desarrollar su creatividad cosa fundamental para el cambio y la mejora. Ya que en contraposición a mi opinión se encuentra el Granjero que solo cría lo que necesita el mismo, profesional técnico- racional.

¿Por qué es importante trabajar el talento en las organizaciones educativas?La noción de talento está vinculada a la aptitud o la inteligencia. Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o para desempeñar una actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad innata y a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y el entrenamiento.

Más tarde a cada grupo nos han asignado un número, nos ha tocado el número 1 correspondiente al libro: La sociedad de la Transparencia, del cual debíamos sacar información y las palabras claves.
Las palabras claves de la sesión teórica de hoy sobre el reto nº2 son:
#talento, #curriculumhumano, #lalessonstudy, #educationcities, #espacio, #tiempo, #cambio, #innovación y #mejora.




miércoles, 23 de noviembre de 2016

SESIÓN 22. Proyecto de dirección

Sevilla, 23 de noviembre de 2016

Objetivos:
  • ¿Qué competencias tiene un director?
  • ¿Qué criterios se necesitan para ser director?
  • ¿Por qué el proyecto de dirección?
En la sesión de hoy, miércoles de práctica, buscamos el proyecto de dirección del I.E.S. escogido por las Crayons, pero este centro no cuenta con el proyecto, así que hemos buscado otro proyecto directivo y hemos cogido el I.E.S. Campanillas y lo hemos añadido a la ventana de nuestra wiki, I.E.S. Martínez Montañés.

¿Qué competencias tiene un director? según la LOMCE:

Artículo 7.- De conformidad con lo regulado en el artículo 21 de la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, son competencias del Director:

  1. Dirigir y coordinar todas las actividades del Instituto, de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias de los restantes órganos de gobierno del mismo.
  2. Representar oficialmente a la Administración Educativa en el Centro y ostentar la representación oficial del mismo, sin perjuicio de las atribuciones de las demás autoridades educativas.
  3. Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes. Colaborar con los órganos de la Administración Educativa en todo lo relativo al logro de los objetivos del Instituto, así como formar parte de los órganos consultivos de la Delegación Provincial que se establezcan.
  4. Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al Instituto.
  5. Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del Instituto y ordenar los pagos. Visar las certificaciones y documentos oficiales del Instituto, así como de los Centros privados que, en su caso, se adscriban a él.
  6. Designar y proponer el nombramiento y cese de los restantes miembros del Equipo directivo, salvo el Administrador.
  7. Proponer el nombramiento y cese de los Jefes de Departamento y de los tutores, de acuerdo con el procedimiento establecido en este Reglamento.
  8. Fomentar y coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y proporcionar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias, garantizando el derecho de reunión del profesorado, de los padres y madres, del alumnado y del personal de administración y servicios.
  9. Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo Escolar, del Claustro y del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del Instituto y de los demás órganos colegiados.
  10. Firmar convenios de colaboración con centros de trabajo, una vez informados por el Consejo Escolar. Favorecer la convivencia en el Instituto y garantizar que el procedimiento seguido para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, se ajuste a lo establecido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento y a los criterios fijados por el Consejo Escolar del Instituto.
  11. Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros de acuerdo con lo que, en aplicación del artículo 13 del Reglamento Orgánico de los IES, se determine a tales efectos.
  12. Favorecer la evaluación de todos los proyectos y actividades del Instituto y colaborar con la Administración Educativa en las evaluaciones externas que periódicamente se lleven a cabo.
  13. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la normativa vigente.
¿Qué criterios se necesitan para ser director? según la LOMCE:
  • 5 años de docencia.
  • 5 años de antigüedad.
  • Tener superado el curso de función educativa impartido por MECD o CC.AA y según desarrollo por el Gobierno.
  • Concurso de méritos entre profesores.
  • Proyecto de dirección (objetivos, líneas de actuación y evaluación).
  • Valoración especial de experiencia, docente y acciones de calidad.
El siguiente paso de la sesión de hoy es poner en común todo lo trabajado y comentar con Lola el proyecto.
Por último hemos nombrado dentro del grupo de trabajo un director, un jefe de estudios, un secretario y un coordinador de tecnología, a mí me tocó el rol de secretaria cuyas competencias son:

Artículo 11.- Son competencias del Secretario o Secretaria:
  1. Ordenar el régimen administrativo del Instituto, de conformidad con las directrices del Director.
  2. Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del Instituto, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director.
  3. Custodiar los libros oficiales y archivos del Instituto. Expedir, con el visto bueno del Director, las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
  4. Realizar el inventario general del Instituto y mantenerlo actualizado.
  5. Adquirir el material y el equipamiento del Instituto, custodiar, coordinar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones del Director.
  6. Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios adscrito al Instituto y controlar la asistencia al trabajo del mismo.
Para finalizar Lola nos explica una actividad que tenemos que entregar el próximo día: Un día cualquiera en la vida de... yo he escogido a Maribel, un personaje ficticio que es secretaria del I.E.S. Martínez Montañés.
Personaje para jugar en nuestro prezi
  • Explicar su formación, no tiene que tener nuestra edad, optimista o pesimista, condición personal, experiencia, etc.