Sevilla, 29 de noviembre de 2016
Objetivos:
¿Eres jardinero o granjero? (Stenhouse, 1975)
Reto nº2:
"Estimados estudiantes, en la disciplina que estamos compartiendo intentamos buscar las huellas de lo que serán las organizaciones Siglo XXI. Sabemos que las organizaciones tienen que dar respuesta a los objetivos o propósitos que quieren conseguir. En este sentido, debemos contestar una serie de interrogantes, porque queremos saber qué tipo de aprendizajes se necesitan para valorar si estamos buscando en el sitio correcto. En el reto nº1 hemos revisado el origen de las organizaciones. ¿Por qué fueron creadas? ¿Qué significado tenía el aprendizaje que se daba en ellas y para qué fines servía?...Las reflexiones nos ayudan a desarrollar nuestro pensamiento crítico como futuros formadores en los diferentes ámbitos de la futura sociedad. En nuestro caso estamos abiertos al análisis de todos los niveles educativos (Educación Infantil, Primaria, Secundaria y como un desafío especial a descubrir cómo aprenden los adultos).
Nos adentramos en el RETO Nº2 . Para poder desarrollar el reto nº2 deberemos describir el funcionamiento de los IES (que es nuestra práctica nº2), analizando sus compromisos estructurales y dinámicos. Identificar el contexto donde nos situamos en estos momentos (LOMCE).
Y ahora viene el interrogante:
¿Qué características tendrán las organizaciones, si hemos descubierto (estamos en ello), que son ubicuas donde se van a producir aprendizajes emergentes, donde su característica fundamental será ser CUSTOMIZADO, adaptado a los ritmos y contenidos que cada estudiante necesita en cada momento, en función de sus capacidades y sus preferencias (SOLOMO). ¿Qué tipo de métodos de aprendizaje?...Será posible si utilizamos métodos donde se desarrolle el aprendizaje adaptativo, colaborativo y que emplee mecánicas de juego en entornos y aplicaciones que aumenten la formación. Cada ser humano será protagonista de su autoaprendizaje y los factores fundamentales serán: la motivación, la concentración, el esfuerzo y la fidelización...
Ahora viene el desafío con estas premisas de partida deberemos diseñar un “Proyecto Creativo” donde no olvidaremos la ética, la convivencia, y el desarrollo del pensamiento crítico. Teniendo en cuenta nuestra metodología TPACK, en este segundo reto vamos a aproximarnos a la Realidad Aumentada. En este sentido estaremos de manera simultánea desarrollando la práctica de la Comunidad de Google + y la RA".
Lo primero es buscar información sobre Lawrence Stenhouse y su metáfora ¿Eres jardinero o granjero?.
Lawrence Stenhouse fue un pedagogo británico que trató de promover un papel activo de los docentes en la investigación educativa y curricular de desarrollo. Fue miembro fundador del Centre for Applied Research in Education (CARE) en la Universidad de East Anglia. Se formó en la Universidad de St. Andrews en Escocia.
Stenhouse propone un modelo de Investigación y Desarrollo del Currículum. El currículo es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor. Stenhouse afirma que las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y práctica, y entre investigación y acción.
Para que el currículo sea el elemento transformador, debe tener otra forma y un proceso de elaboración e implementación diferente. Un currículo, si es valioso, a través de materiales y criterios para llevar a cabo la enseñanza, expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una concepción clara del proceso de la educación. Proporciona al profesor la capacidad de desarrollar nuevas habilidades relacionando estas, con las concepciones del conocimiento y del aprendizaje. El objetivo del currículo y el desarrollo del profesor antes mencionado, deben ir unidos.
El modelo curricular que propone Stenhouse está basado en un proceso que comprende ciertos elementos básicos:
- Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología.
- Consideración con el proceso de aprendizaje.
- Enfoque coherente al proceso de enseñanza.
Después de informarme sobre este autor comenzamos con una primera reflexión a través de la metáfora " eres ¿Jardinero o Granjero? ".
Mi opinión personal es que cualquier educador debería tomar la decisión de ser Jardinero, porque al igual que ellos hacen con las flores nosotros tenemos que tener en cuenta las características individuales de cada alumno y poder adaptar la educación a sus necesidades, como pasa con las flores, no todas las flores pueden recibir la misma cantidad de agua. Por lo que adoptar la función acción - investigación es fundamental para que nuestros alumnos puedan desarrollar su creatividad cosa fundamental para el cambio y la mejora. Ya que en contraposición a mi opinión se encuentra el Granjero que solo cría lo que necesita el mismo, profesional técnico- racional.
¿Por qué es importante trabajar el talento en las organizaciones educativas?La noción de talento está vinculada a la aptitud o la inteligencia. Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o para desempeñar una actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad innata y a la creación, aunque también puede desarrollarse con la práctica y el entrenamiento.
Más tarde a cada grupo nos han asignado un número, nos ha tocado el número 1 correspondiente al libro: La sociedad de la Transparencia, del cual debíamos sacar información y las palabras claves.
Las palabras claves de la sesión teórica de hoy sobre el reto nº2 son:
#talento, #curriculumhumano, #lalessonstudy, #educationcities, #espacio, #tiempo, #cambio, #innovación y #mejora.